¿Qué es una Clínica del Dolor?
Por el Dr. José Salvador Cervantes Ruiz, Anestesiólogo-Algólogo Intervencionista.
El dolor es un problema frecuente en la sociedad, debido a la complejidad de los mecanismos que lo producen, surgieron en el mundo especialistas en medicina dedicados a su estudio y tratamiento, los cuales introdujeron el concepto hoy conocido como clínicas del dolor.
“Una clínica del dolor es servicio hospitalario que se enfoca en el diagnóstico y manejo de pacientes con dolor crónico”.
Si el dolor es tan frecuente, ¿quién se encarga de atenderlo? La respuesta a esta interrogante es el objetivo primario de este documento, el cual es proporcionar una visión general acerca del surgimiento de las clínicas del dolor en México y la actividad que realizan los Algólogos.
La Algología es una subespecialidad dela Anestesiología que estudia el dolor y su tratamiento, en México se funda la primer clínica de dolor desde 1972 creada en el Instituto Nacional de Nutrición. Posteriormente se integraron las unidades de Cuidados Paliativos en 1999.
El Dolor se ha definido como una experiencia sensorial y emocional, no placentera, que se asocia a un daño de los tejidos, el cual es real o potencial, o bien descrita en términos de dicho daño. El dolor repercute anatómica y fisiológicamente, así como en los sentimientos y cosmovisión.
El dolor agudo no dura más de 3 meses, a partir del tercer mes se considera dolor crónico.
¿Es frecuente el dolor por cáncer? El cáncer es considerado un problema mundial de salud pública En el 2002, se estimó que 24.6 millones de personas en el mundo lo padecían. En México, se ha documentado que el cáncer es la segunda causa de muerte. El dolor en el paciente oncológico, se presenta del 80% de los casos por lo que requiere un tratamiento multidisciplinario.
¿Es frecuente el dolor crónico no maligno? El dolor crónico no maligno es actualmente un problema de salud pública en algunos países. El motivo por el cual se ha tomado esta connotación es debido a su alta prevalencia; La prevalencia internacional del dolor crónico no oncológico se ha estimado en un rango del 8 al 80%.
Las enfermedades más frecuentes de dolor crónico no oncológico son: Osteoartrosis (Dolor articular), Cervicalgias, Dorsalgias, lumbalgias, Dolor en ciático o cadera, Neuralgia del Trigémino, Cefaleas (Migraña), dolor mantenido por el sistema nervioso simpático que provoca cambios vasomotores, Neuralgia Postherpética, Neuropatia diabética dolorosa, neuropatías por atrapamiento o compresión nerviosa, tendinosis, fascitis plantar, etc.
¿Es frecuente el dolor por cáncer?
El cáncer es considerado un problema mundial de salud pública En el 2002, se estimó que 24.6 millones de personas en el mundo lo padecían. En México, se ha documentado que el cáncer es la segunda causa de muerte. El dolor en el paciente oncológico, se presenta del 80% de los casos por lo que requiere un tratamiento multidisciplinario.
Los Cuidados Paliativos son la rama de la medicina que se encarga de PREVENIR y ALIVIAR el sufrimiento así como brindar una mejor CALIDAD DE VIDA posible a pacientes que padecen de una enfermedad grave y que compromete su vida, tanto para su bienestar así como el de su familia. Estos se aplican a pacientes que cursan con enfermedades terminales con o sin cáncer.
¿Qué hacen las Clínicas del Dolor? La misión de una clínica del dolor es brindar alivio, no solamente del dolor, sino también de los síntomas que se asocian a éste o a su terapéutica, además de los algólogos, una clínica del dolor está compuesta por psicólogos, trabajadoras sociales, enfermeras y especialistas que sean requeridos. La diversidad de abordajes que se pueden proporcionar al paciente con dolor incluyen: el manejo farmacológico y no-farmacológico, el intervencionista y la rehabilitación.
Los tratamientos especializados de una clínica del dolor que se realizan van desde bloqueos terapéuticos con esteroides, infiltraciones a nervios o plexos nerviosos, Ablación (Neurólisis) por medio de radiofrecuencia a las fibras sensitivas de los nervios y química por medio de fenol, hasta procedimientos intervencionistas avanzados como la colocación de neuroestimuladores percutáneos en médula espinal, bombas intratecales implantables y epidurolisis endoscópica.
Hay procedimientos específicos en el dolor oncológico de tipo intervencionista como la neurólisis por radiofrecuencia o fenol a nivel del plexo esplécnico celiaco, ganglio estrellado, plexo hipogástrico y del ganglio impar sacro que provocan inhibición de la cadena simpática. En el dolor no oncólogico los procedimientos más frecuentes que se tratan son la neurólisis del ganglio de Gasser del nervio trigémino con buenos resultados sin requerir cirugía, simpatectomías en dolores vasculares, neurólisis de nervios facetarios de las articulaciones vertebrales, así como ablación de nervios periféricos o plexos nervios en la neuralgia postherpética y neuropatías periféricas. En la actualidad todos los procedimientos se hacen ecoguiados o guiados con flurosocopia (Arco en “C”) en consultorio o en quirófano para garantizar la efectividad y seguridad del procedimiento.
Hay terapias alternativas que has tomado fuerza nuevamente debido a los grandes estudios que se han realizado y el nivel de evidencia de la efectividad como es la ozono-oxigenoterapia, terapia neural, acupuntura, infiltraciones con plasma rico de plaquetas con células madre en procesos osteodegenerativos y la proloterapia que se aplica en las articulaciones.
Conclusiones: Es necesario conocer la estructura de las Clínicas del Dolor; ya que en ocasiones muchos de los pacientes no se benefician de los apoyos y debemos considerar que el paciente con dolor no está confinado a padecerlo toda su vida; puede y debe vivir libre de dolor.
Bibliografía:
MERSKEY h. Classification of chronic pain. “Descriptions of chronic pain syndromes and definitions”. Pain. 1986; 345-356.
JENSEN ts, Gottrup H, Kasch H, Nikolajsen L, Terkelsen AJ, Witting N. “¿Has basic research contributed to chronic pain treatment?”. Acta Anesthesiol Scand. 2001; 45: 1128-1135.
ANDERSSON hi. “The course of non-malignant chronic pain: a 12-year follow-up of a cohort from the general population”. Eur J Pain. 2004; 8: 47-53.
ERIKSEN J. ”Epidemiology of chronic non-malignant pain in Denmark”. Pain. 2003; 106: 221-228.
WEBB R, Brammah T, Lunt M, Urwin M, Allison T, Symmons D. “Prevalence and predictors of intense, chronic, and disabling neck and back pain in the UK general population”. Spine. 2003; 28: 1195-1202.
LAWRENCe RC, Helmick CG, Arnett FC, Deyo RA, Felson DT, Giannini EH, et al. “Estimates of the prevalence of arthritis and selected musculoskeletal disorders in the United States”. Arthritis Rheum 1998;41:778-99.
Reginster JY. “The prevalence and burden of arthritis”. Rheumatology. 2002; 41: 3-6.
World Health Organization. The World Health Report 2003: Shaping the future. WHO Press, Suiza, 2003.
Parkin M. Global cancer statistics in the year 2000. Lancet Oncol 2001; 2: 533-43.
BRUERA E, Kim HN. Cancer pain. JAMA 2003; 290; 2476-79.
De LILLE-FUENTES R. Breve historia de la conquista moderna del dolor en México. Gaceta Mexicana del Dolor. 2003; 1:7 (publicación no indexada disponible en www.ametd.com.mx).
GARCÍA-OLIVERA V. La clínica del dolor; su origen y evolución. Rev Mex Anest. 2002; 25:15-18 (publicación no indexada disponible en www.ametd.com.mx).