MEDICINA SOCIAL POR EL DR. JORGE ANTONIO CABRERA
El término “Medicina Social”, fue acuñado en 1848 por Dr. Jules R. Guérin en una época de pobreza y auge de aspiraciones sociales en Francia. Sin embargo, también se le atribuye al médico alemán Johan Peter Frank (entre 1779 y 1819), reconocido como el padre de la Salud Pública.
La Medicina Social, ahora también llamada Salud Colectiva, es un campo de estudio y abordaje práctico sanitario, que se enfoca en la salud de los grupos sociales y sus desigualdades, de las conexiones entre salud y estilos de vida y las medidas sociales en pro de la salud. Ayuda a entender la Medicina desde un contexto cultural, para diferenciar los factores que tienen influencia en el proceso salud-enfermedad, y distinguir así los mensajes que tienen importancia en la prevención, atención y cuidado de la salud, de acuerdo con las necesidades del entorno socio-económico y cultural.
Atiende los aspectos sociales, económicos y culturales que influyen en la salud de la sociedad, aborda la prevención de enfermedades en las personas, sus familias y las comunidades. Tiene un enfoque integral y equitativo en la atención médica, que va más allá del simple tratamiento de las enfermedades y se centra en la promoción de estilos de vida saludables, por lo que también se preocupa por educar y concientizar a la sociedad.
Conceptualiza la salud-enfermedad como un proceso dialéctico en el que se enfatizan los vínculos dinámicos entre múltiples variables: biológicas, psicológicas, sociales, culturales, políticas, económicas y otras. Al respecto, la OMS define las determinantes sociales de la salud como las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana, como políticas y sistemas económicos, programas de desarrollo, normas, políticas sociales y sistemas políticos. Cuando estas condiciones son diferentes entre una población, se habla de desigualdad y cuando son innecesarios y evitables se habla de inequidad.
Así, se orienta a temas como la determinación social de la salud, el derecho a la salud, el modelo biopsicosocial en atención sanitaria, la ecología política y la participación ciudadana en el ámbito sanitario, con lo que se descubren los factores que influyen en los aspectos biológicos específicos, que a su vez permiten entender las necesidades al ofrecer los servicios de salud, para que se adecuen mejor a las características de la población.
Actualmente se acepta que no tiene fronteras claras, por estar interconectada con disciplinas y términos que tienen acepciones muy cercanas, que se sobreponen e incluso se confunden, tanto conceptual como prácticamente, tal es el caso de: Epidemiología (especialmente la social), Antropología Médica, Administración de Servicios de Salud, Seguridad Social, Salud en el Trabajo, Patología Social, Sociología Médica y Economía de la Salud, entre otras, ya que todas ellas abarcan aspectos sociales del proceso salud-enfermedad.
Hoy podemos decir que, en el siglo XXI, la Medicina Social integra los campos biológicos y sociológicos con los procesos culturales, históricos y ecológicos, al considerar que la salud individual y colectiva es resultado de las condiciones sociales que se vinculan con las dinámicas biológicas en cada nivel temporo-espacial, desde los nanosegundos hasta los milenios, y desde lo genético-molecular y citogénico a lo global, lo mundial.
Dr. Jorge Antonio Cabrera Hidalgo, Medico Internista.